domingo, 17 de noviembre de 2013

Aspectos administrativos de un proyecto de investigación

http://www.youtube.com/watch?v=nS5KsRTA4jw

Aspectos administrativos de un proyecto de investigación.

La etapa de aspectos administrativos,es la ultima etapa de un proyecto de investigación. En él se dan a conocer sobre los recursos humanos,es decir quienes serán los encargados de realizar todo el trabajo de investigación,es decir,si se contará personal para ello o si serán las mismas personas que han elaborado el proyecto.Además se debe planear un presupuesto.Este debe indicar todos los gastos que se tienen pensado realizar durante el transcurso del trabajo.Lógicamente,éste no es exacto,pero el monto que se indique debe estar muy aproximado al monto real. En ese sentido,se debe calcular por ejemplo cuáles serían los costos que me traería el trabajo de campo(alimentación,pasajes,entradas, etc.), impresiones,encuestas,entre otros.Finalmente se debe realizar un cuadro de cronograma en el que se indique mes a mes cuáles son las actividades que se realizarán; ésto con la finalidad de que las personas correspondientes a aprobar el proyecto sepan que mantenemos un orden que contribuye a la viabilidad del trabajo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Perú,potencia gastronómica de Latinoamérica

http://elcomercio.pe/gastronomia/1584670/noticia-80000-turistas-visitan-nuestro-pais-motivados-exclusivamente-gastronomia

Perú,potencia gastronómica de Latinoamérica

Según Canatur,organismo especializado en el sector turismo,cerca de 80000 turistas visitan Perú principalmente por motivos gastronómicos. Los provenientes en su mayoría son de países latinoamericanos,como Chile,Colombia y Brasil los cuales son atraídos sobre todo por la comida fusión y criolla que se ofrece en nuestro país.Esto recalca lo importante que resulta que organismos especializados en el sector,tomen iniciativas y desarrollen planes de acción dirigido a estos países, para así en un futuro poder consolidarnos como la capital gastronómica de Latinoamérica y atraer un mayor flujo de turistas hacia nuestro país.

sábado, 26 de octubre de 2013

Rutas gastronómicas

http://www.carrerasconfuturo.com/2010/08/11/nuevo-producto-turistico-la-ruta-gastronomica/

Importancia de las Rutas gastronómicas como producto turistico en el Perú

Hoy por hoy,como es sabido,la gastronomía a nivel mundial es más valorada por las personas.Perú,no es ajeno a este panorama,sobre todo por su gran riqueza natural,y la gran biodiversidad con la que cuenta. El turismo gastronómico en nuestro país,está cada vez más en constante crecimiento y es por ello que debemos aprovechar esa gran fortaleza con la que contamos y vender a nuestra gastronomía como es debida hacia el mundo y qué mejor manera que hacerlo a través de rutas gastronómicas. Las rutas gastronómicas consisten en la creación de itinerarios que contengan visitas a lugares en los que se pueda obtener servicios de alimentos y bebidas como restaurantes,huariques,ferias gastronómicas,viñedos,etc.,visitas que además son complementadas con diversas actividades culturales para hacer más solvente la oferta.Es importante señalar que las rutas gastronómicas pueden ser efectuadas diferencialmente por: productos alimenticios, platos, cocinas regionales, cocinas étnicas y festividades. De este modo,si lográramos convertir este recurso,en un producto turístico,nuestra oferta sería mucho más atractiva para los turistas ya que estaríamos hablando ya no de una improvisación,sino de todo un servicio que ha sido ampliamente desarrollado con anterioridad.


viernes, 11 de octubre de 2013

El turismo gastronómico como factor atrayente de turismo en Lima

http://elcomercio.pe/economia/1661146/noticia-turismo-gastronomico-movera-mas-us700-millones-este-anohttp://elcomercio.pe/economia/1661146/noticia-turismo-gastronomico-movera-mas-us700-millones-este-anohttp://elcomercio.pe/economia/1661146/noticia-turismo-gastronomico-movera-mas-us700-millones-este-ano
El turismo gastronómico como factor atrayente de turismo

El turismo gastronómico está creciendo gracias a los diversos reconocimientos que hoy por hoy nuestra gastronomía está obteniendo a nivel mundial. Los agentes y tour-operadores están tomando ya cartas al asunto,y trabajando de la mano con otro tipo de empresas de turismo para ofrecer propuestas más interesantes.Lo que buscan,en otras palabras es ofrecer propuestas vivenciales para lo turistas para hacerlas más atractivas. Además,esto sería más explotado ya que para el 2019 los juegos panamericanos traerán una gran afluencia de turistas al Perú,en especial a Lima y Lima es un punto que puede ser muy explotado gastronómicamente por su gran diversidad y por ende hay un gran potencial para ser desarrollarlo.

viernes, 4 de octubre de 2013

"Lima,uno de los diez mejores destinos gastronómicos"

http://elcomercio.pe/turismo/1527164/noticia-lima-uno-diez-mejores-destinos-turismo-gastronomico-segun-revista-inglesa

"Lima,uno de los diez mejores destinos gastronómicos"

El hecho de que una revista tan reconocida a nivel mundial como lo es la revista inglesa “Stylist” haya elegido a Lima como uno de los diez mejores destinos para el turismo gastronómico nos pone en una situación muy interesante pues nos hace saber que ,de un modo u otro, nuestra gastronomía tiene mucha presencia en el mundo y que por ende, las autoridades competentes deberían tomar cartas al asunto.Nuestra capital tiene mucho potencial para ser un destino turístico,no solo gracias a lo cultural,sino también a su cocina.En Lima,se concentran una gran cantidad de cocinas de todo el Perú,y ése es un aspecto que se debe explotar.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Pautas para elaborar un buen marco teorico

http://www.youtube.com/watch?v=aHXX47Ot2hw

Pautas para elaborar un buen marco teórico

Hay infinitas pautas a tomar en cuenta para una buena elaboración del marco teórico. Primero que nada debes tener en mente tu problemática de investigación.Una vez que lo tengas,debes analizar qué temas en general pueden o están relacionados con tu tema central de investigación. Es decir,si por ejemplo,tu tema principal es el turismo gastronómico,entonces los temas relacionados a éste podrían ser: turismo,rutas gastronómicas,el propio turismo gastronómico,establecimientos de alimentos y bebidas,entre otros. Éstos,serán los temas que conformarán el cuerpo de tu marco teórico.Recuerda siempre colocarlos desde lo más general hasta lo más específico.Por otro lado,recuerda siempre utilizar citas a la hora de redactar tu trabajo,pueden ser citas textuales o paráfrasis,para ello puedes ayudarte del sistema APA,el cual es muy útil. Mientras más citas contenga tu marco teórico,más consistente será este. Otro punto a tomar en cuenta son tus antecedentes,es decir estudios previos al tuyo que le den soporte. Lo que debes colocar en tu trabajo no son los antecedentes completos,tan sólo realiza un resumen de resumen. Además,debes realizar algunas definiciones conceptuales,esto quiere decir que de todas tus bases teóricas,deberás elegir una cantidad prudente de palabras que creas conveniente aclarar con tus propias palabras,para que otras personas al leer tu trabajo  puedan entender sobre lo que te estás refiriendo y no se sientan perdidos.Por último,también deberás formular tus hipótesis,que son las posibles respuestas que tú das a las preguntas que has planteado en la formulación de tu problema .Para ello,deberás basarte en tus bases teóricas,en la observación que has realizado,en las inmersiones en campo que has tenido.Es importante que tengas en cuenta que debes realizar una hipótesis por cada pregunta que te hayas planteado en tu primer capítulo.

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Cómo realizar un buen planteamiento del Problema?

 ¿Cómo realizar un buen planteamiento del Problema? 



 El planteamiento del problema es una de las partes más esenciales dentro de un proyecto de investigación. Es este, quien nos da las pautas para poder saber por dónde va a ir dirigido nuestra investigación, es decir, pone los límites para evitar que durante el transcurso de la misma, nos desviemos o investiguemos de más.Para poder realizar un buen planteamiento del problema deberíamos ya haber tenido una primera inmersión en campo en el tema que nos interesa, pues no podemos deducir o suponer que tal o cual problema existe. Esto no es una cuestión subjetiva, los investigadores deben formular su problemática en base a lo observado en el entorno del propio tema de interés. Una vez identificado el problema sustentada en la observación, se pasará a realizar las preguntas de investigación. El nivel de estas va a depender de qué tan familiarizado nos encontremos en el tema. Por ejemplo, si el dominio del tema y el nivel de conocimientos en cuanto al mismo es alto, entonces el investigador se encontrará en la posibilidad de formular preguntas de tipo causal, orientando de esta manera su investigación hacia un estudio explicativo, el cual es el nivel más alto de todos. Lo segundo a desarrollar,son los objetivos.Estos van orientados e íntimamente relacionados a las preguntas de investigación.Estos son expresados de manera enunciativa y para su formulación se emplean verbos infinitivos (describir,intervenir, analizar).Con los objetivos se anuncia que es lo que se desea alcanzar con la investigación, por ende deben ser claro y precisos. Seguidamente, otro aspecto a desarrollar es la importancia o justificación del estudio. Esta va a indicar a todo aquel que tenga acceso a esta información sobre cuál es la relevancia de su realización. Si traerá o no consecuencias positivas para la sociedad; si de repente ayudará a resolver algún problema o aportará con información empírica para apoyar o refutar una teoría. La Viabilidad es un aspecto también relevante a analizar, pues es la que nos indicará si el estudio es posible de realizarse o no. En ese sentido, podremos darnos cuenta si es que contamos con todo lo necesario para poder llevar a cabo con éxito tal trabajo de investigación. Por último, deberemos tomar en cuenta las limitaciones que se tengan en el estudio.Estas pueden ser físicas o temporales. Físicas refiriéndose al lugar en el cual se enfocará el trabajo y temporales para indicar el periodo de tiempo en el que se va a desarrollar el trabajo de investigación completo.